La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta
Blog Article
En este día profundizaremos en un punto que suele generar mucha disputa en el interior del entorno del canto profesional: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que ventilar de esta modalidad reseca la zona faríngea y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire pase y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este proceso natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si inhalar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En contextos diarias como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro organismo se vería forzado a anular de manera inmediata esta vía para prevenir afectaciones, lo cual no ocurre. Asimismo, al pronunciar palabras, la boca también puede secarse, y es por eso que la humectación cumple un papel determinante en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en situaciones apropiadas con una correcta ingesta de líquidos. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma capacidad. Bebidas como el té, el bebida de café o el mate no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo son capaces de seguir en un margen de dos unidades de litros de consumo. También es indispensable omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal coadyuva a la resequedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo estomacal. Este no se limita a un simple capítulo de sensación ácida puntual tras una comida abundante, sino que, si se produce de modo recurrente, puede dañar la película protectora de las cuerdas vocales y disminuir su rendimiento.
Entonces, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de tempo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede causar un problema, ya que el momento de inspiración se ve reducido. En cambio, al tomar aire por la abertura bucal, el aire penetra de modo más corta y acelerada, previniendo detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un cantante preparado desarrolla la aptitud de dominar este mecanismo para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios técnicas creados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo facilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones mas info repentinas en la expulsión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para dar inicio, es útil efectuar un rutina concreto que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la boca intentando conservar el organismo estable, previniendo acciones violentos. La región más elevada del pecho solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es fundamental evitar tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas óseas de forma forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a profundidad los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología difiere según del estilo vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el desplazamiento del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno fluya de modo orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la situación física no es un impedimento dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inspiración y la salida de aire. Para reconocer este hecho, ubica una mano en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, toma aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar manejar este instante de etapa simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja practicar un entrenamiento sencillo. Inicialmente, vacía el aire por completo hasta liberar los pulmones. Después, toma aire una vez más, pero en cada repetición trata de absorber una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este enfoque sirve a reforzar el diafragma y a mejorar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos pronto.